17,452 Vistas
Cada año, el mes de junio es una oportunidad para visibilizar la diversidad y reforzar los derechos de la comunidad LGBT+. Con ese contexto, la reconocida firma de investigación de mercados Ipsos presentó los resultados de su más reciente estudio global “Orgullo LGBT+ 2024”, donde se exploraron percepciones, apoyos y resistencias hacia este colectivo en 26 países, incluido México.
¿Cuántas personas se identifican como LGBT+?
El informe confirma que, a nivel global, el 9% de la población se identifica como parte de la comunidad LGBT+, aunque este porcentaje varía significativamente entre generaciones. La Generación Z (nacidos entre 1996 y 2012) lidera con un 17%, seguida por los millennials con 11%, la Generación X con 6% y los baby boomers con apenas 5%.
En el caso de México, el porcentaje es del 6%, una cifra que, aunque menor al promedio global, refleja una creciente apertura en un país históricamente conservador en algunos aspectos sociales.
¿Qué tan visibles son las personas LGBT+ en la vida diaria?
Uno de los datos más interesantes del estudio es que el 55% de los mexicanos dice conocer a alguien que se identifica como lesbiana o gay, mientras que un 32% afirma conocer a una persona bisexual. Sin embargo, el 71% de los encuestados señala no conocer a ninguna persona transgénero, lo que refleja que ciertos sectores de la comunidad siguen enfrentando mayor invisibilidad.
Apoyo a derechos: avances y resistencias
El estudio también analizó el grado de aceptación en temas fundamentales como el matrimonio igualitario, la adopción y los derechos laborales. En México:
- El 55% de los encuestados apoya el matrimonio entre personas del mismo sexo.
- El 57% está de acuerdo con que estas parejas tengan los mismos derechos de adopción que las heterosexuales.
- El 70% cree que las personas LGBT+ deben estar protegidas frente a la discriminación en el empleo, la vivienda y el acceso a servicios.
Estos datos reflejan una mayoría favorable, aunque no absoluta, lo que indica que aún existen resistencias culturales y sociales que se deben seguir trabajando.
La comunidad trans, en el centro del debate
Uno de los temas que más divide opiniones es el relacionado con los derechos de las personas transgénero. Solo el 53% de los mexicanos considera adecuado que las personas trans usen baños públicos acordes a su identidad de género, mientras que apenas el 26% está de acuerdo en que compitan en deportes según el género con el que se identifican.
Este tipo de hallazgos muestra que, aunque la aceptación hacia las orientaciones sexuales ha crecido, la identidad de género sigue siendo un tema con mayores retos de comprensión y empatía.
Representación y orgullo
En cuanto a la expresión pública, el 53% de los mexicanos cree que las personas LGBT+ deben poder hablar abiertamente sobre su orientación sexual o identidad de género. Además, el 46% apoya que empresas y marcas promuevan activamente la igualdad LGBT+, lo cual se ha vuelto cada vez más visible durante las campañas del mes del orgullo.
A nivel de participación, el 21% de los adultos en México ha asistido a eventos públicos de apoyo a la comunidad, como marchas del orgullo, un dato que confirma el avance de los espacios seguros para la expresión diversa, aunque también señala que la mayoría de la población aún se mantiene al margen de estos eventos.
Una sociedad en transformación
El estudio “Orgullo LGBT+ 2024” deja claro que México ha avanzado en muchos aspectos relacionados con la igualdad de derechos y visibilidad del colectivo LGBT+. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para garantizar una sociedad verdaderamente inclusiva, especialmente en lo referente a las personas transgénero y no binarias.
Los datos también invitan a la reflexión sobre el poder que tiene el entorno cercano —familia, amistades, lugares de trabajo— para promover un cambio cultural más profundo. Y, sobre todo, recuerdan que el orgullo no es solo un mes, sino un compromiso constante con la diversidad, la empatía y el respeto por todas las identidades.